lunes, 31 de marzo de 2014

INTRODUCCIÓN ABRIL

Despedimos el mes de marzo que hemos dedicado al Déficit de Atención y damos la bienvenida al mes de abril que vamos a dedicar a las afecciones de la voz.
Son muchos los casos de profesionales que se presentan en nuestras consultas por problemas vocales que les impiden realizar su trabajo correctamente. También, vemos muchos casos de gente con patologías vocales orgánicas, así como más susceptibles a sufrir problemas en su voz.
Por ello vamos a dedicar el mes de abril a explicar cuáles son estas afecciones, qué síntomas se observan, cómo valorarlas, cómo prevenirlas y cómo tratarlas.

Además, debido a la demanda de gente de todo tipo, que desea prevenir problemas en su voz para una mejor calidad vocal, lanzamos un taller de prevención que llevaremos a cabo durante el mes de mayo. En él daremos pautas de cómo prevenir deficiencias en la voz.



jueves, 27 de marzo de 2014

TRATAMIENTO DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN


TRATAMIENTO DEL TDAH

La etiología del TDAH se desconoce. Es posible que no exista una causa única y que probablemente sea consecuencia de la asociación de varios factores. Desde que se descubre este trastorno, diferentes autores han ido explicando cuales pueden ser las teorías acerca de las causas del TDAH, pero hay que aclarar que hasta hace bien poco no se ha dispuesto de pruebas que se aproximen con más claridad a demostrar su etiología.  Hoy día, parece existir un consenso en la comunidad científica, al aceptar que se trata de una alteración neurobiológica. Pero, además de ser una alteración neurobiológica, influyen factores psicológicos, ambientales, etc.
El tratamiento del TDAH ha avanzado en la actualidad. A pesar de la existencia de tratamientos diferentes, la mayoría de ellos lo consideran que debe realizarse un tratamiento multimodal o multidisciplinar. La complejidad de este trastorno nos obliga a poner en funcionamiento diversas terapias.
Pero, es necesario poner manifiesto, que existe una opinión generalizada entre los diferentes investigadores en considerar que estos medicamentos no curan el trastorno, sino que facilitan el control de los síntomas de forma temporal. Por lo tanto, la intervención farmacológica, como la no farmacológica (psicoterapéutica o psicopedagógica)  no son excluyentes; sino complementarias.
En la actualidad, los tratamientos más efectivos son los que combinan el tratamiento farmacológico: en el que se emplean estimulantes y antidepresivos tricíclicos que mejoran los síntomas nucleares del TDAH y reducen la hiperactividad e impulsividad; con el tratamiento psicopedagógico: basado en intervenciones pedagógicas en el área de aprendizaje; así como en terapias de tipo cognitivo-conductual y la orientación familiar.

Actualmente se han producido avances en dos frentes: las intervenciones biológicas y las intervenciones psicosociales. Las primeras van dirigidas a reducir la impulsividad e hiperactividad de los niños; así como a mejorar sus destrezas de atención. En cambio, las intervenciones psicosociales inciden en el mejoramiento del desempeño académico, el comportamiento y las destrezas sociales.

Las últimas investigaciones realizadas señalan la importancia que la dopamina puede tener en el estudio de este trastorno. La dopamina es un neurotransmisor del Sistema Nervioso Central que  está adquiriendo cada día más importancia a la hora de estudiar el TDAH. Va a resultar difícil en el futuro, analizar el TDAH, sin tener en cuenta el rol que desempeña la dopamina en el cerebro.  Esta importancia se debe a: la implicación  que tiene en el control  y regulación de la conducta motora. Porque se ha demostrado que la distribución anatómica de este neurotransmisor coincide con las regiones cerebrales que se relacionan con el TDAH. Hay indicios relevantes que nos llevan a pensar que la dopamina influye en los mecanismos de refuerzo y recompensa. Porque se han hallado evidencias de que los mecanismos genéticos implicados en el TDAH tienen relación con los receptores de dopamina. 

Desde Gabitep ofrecemos a los padres la posibilidad de combinar el tratamiento farmacológico recomendado por el especialista en Neurología y el tratamiento psicopedagógico adecuado, que se complementa con la orientación familiar.

                                                                                    Marina López Brihuega
                                                                                    Psicóloga

jueves, 20 de marzo de 2014

DIAGNOSTICO DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN

Un diagnostico correcto es imprescindible para un tratamiento efectivo, una pronta intervención y abordaje adecuado de los diferentes problemas que pueden surgir a lo largo de su desarrollo.

La edad para acudir al profesional dependerá de las características de cada caso. A día de hoy la edad de detección mas generalizada  es la etapa escolar (escuela primaria) ya que es en este momento, cuando aumenta el nivel de exigencia referente a la atención y autocontrol en clase, el horario es más estructurado y disminuye la supervisión individualizada sobre el niño o niña.

El diagnostico de este trastorno debe ser realizado por un equipo multidisciplinar y ha de basarse en una valoración minuciosa que nos ayude a excluir otras posibles causas de las dificultades del niño o niña. Esta evaluación debe incluir: información proporcionada por la familia, por sus profesores y una evaluación por parte de profesionales sanitarios de las diferentes áreas (psiquiatras infantiles, psicólogos infantiles, pediatras, neuropsiquiatras y neuropsicólogos)

La evaluación de este trastorno debe realizarse desde una perspectiva multiprofesional que aborde una evaluación:

        -psicológica

        -educativa (pedagógica)

        -médica



Según los protocolos establecidos en la actualidad la evaluación del  Trastorno por Déficit de atención con o sin Hiperactividad debe incluir:




-Un examen médico completo para evaluar la salud general del niño; este, nos permitirá descartar problemas auditivos, visuales, anemias…etc.

-Una evaluación psicopedagógica que valore: su condición emocional, su capacidad intelectual y su desarrollo cognitivo.

-Una evaluación académica que incluya su historia académica en el centro educativo correspondiente.





Una vez recabada toda esta información se realizara un  diagnóstico basado en los criterios que aparecen en el DSM –IV que son los criterios establecidos por la Academia Americana de Psiquiatría o los criterios establecidos en el CIE-10 reconocidos y establecidos por la OMS.
El análisis de ambos sistemas de clasificación permitirá establecer la necesidad de un tratamiento. Este será necesario siempre y cuando los niños o niñas evaluados presenten seis o más de los síntomas que aparecen, al menos durante 6 meses y con una intensidad superior a la que se da en niños de su misma edad.
Estos síntomas reflejan conductas relacionadas con la desatención, la impulsividad y la hiperactividad.
Todos estos criterios junto con la información de los padres y del Centro Escolar darán al profesional de salud mental las herramientas para establecer el diagnostico y así comenzar con la intervención y el tratamiento consistente en:

      -Entrenamiento a los padres
      -Intervención escolar
      -Tratamiento a niño
      -Intervención Farmacológica.


Marina Chocarro Turumbay
Pedagoga Terapeuta
Especialista en rehabilitacion de alteraciones del lenguaje
Colegiada 2281

jueves, 13 de marzo de 2014

SIGNOS QUE NOS ALERTAN DE UN DÉFICIT EN LA ATENCIÓN



Existen varios signos que los profesionales de la educación y padres observamos y provocan que nos pongamos en alerta ante trastorno por déficit de atención, que puede ir acompañado de hiperactividad (TDAH).
En el ámbito escolar, desde la etapa de Infantil, son niños que:

  • No siguen las explicaciones del profesor, “están con la mirada perdida.
  •  Parecen no escuchar o entender las órdenes complejas.
  • Se distraen con facilidad.
  • Les cuesta centrarse en las tareas, principalmente largas,  bien iniciarlas o acabarlas. Suelen abandonarlas y cometen errores.
  • Evitan acciones que requieren esfuerzo mental.
  • Presentan despistes, por ejemplo suelen olvidarse del material escolar (cuadernos, fichas, estuche…). 
  •   Dificultades en la organización y planificación.

 Si va asociado a hiperactividad e impulsividad también se observa:

  •  Inquietud motriz como si tuvieran un “motor interior”.
  •  Movimientos constantes  cuando se está sentado.
  •  Dificultad para estar sentado durante tiempo.
  • Interrupciones constantes al que está hablando.
  • Dificultades para esperar el turno y controlar las respuestas ante preguntas
 Otros signos asociados son: agresividad y conducta irrespetuosa,  baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, inestabilidad emocional, inseguridad e irritabilidad.
Todos estos signos repercuten  en el rendimiento de los  alumnos y en los resultados académicos.

En el ámbito familiar, los padres se dan cuentan que tienen que repetirles varias veces las órdenes, no les trasmiten la información del colegio, se le olvida llevar los deberes (el material, agenda escolar…).

En general, estos signos pasan más desapercibidos en niñas que en niños.

Si observa estos signos es necesario realizar una evaluación para llevar a cabo un diagnóstico que ayude a poner en marcha el tratamiento más adecuado. 
En Gabitep encontramos los profesionales adecuados para realizarlo.

 

Lorena Henche González
Psicopedagoga