miércoles, 30 de julio de 2014

¿SABÍAS QUE EL FETO DESARRROLLA EL SENTIDO DE LA AUDICIÓN A LOS 5 MESES, RECONOCIENDO ASÍ LA VOZ DE LA MADRE?

La mayoría de la gente y sobre todo las futuras madres, han oído que el bebé reconoce la voz de su madre nada más nacer, pero lo que muchos no saben es, que además de que ha llevado a su bebé dentro ella, el feto comienza a desarrollar el sentido de la audición a los 5 meses aproximadamente, una audición que le permite entrar en contacto con el mundo exterior.
Alrededor del quinto mes de embarazo, el feto tiene su oído preparado para comenzar a percibir. En las semanas anteriores se han ido formando todas sus partes y en ese momento ya está preparado para utilizarlo.
Además de los sonidos del cuerpo de la madre y los propios del útero, el feto es capaz de percibir sonidos externos. Por eso, es muy bueno hablar al bebé, narrarle historias, cantarle, reír… ya que de esta forma, irá descubriendo poco a poco cual es el sonido de la voz de su madre.

También es recomendable que el padre y otros familiares directos lo hablen pues cuándo el bebé nazca al oírlos se sentirá a gusto porque serán sonidos cotidianos para él.

 Además como curiosidad añadida, os diremos que si una mamá embarazada canta una canción concreta o escucha una canción determinada todos los días desde el quinto mes, el bebé cuándo nazca se sentirá seguro al oírla y esto se manifiesta cuándo el bebé llora y escucha esa canción se calma o en otras situaciones se duerme o queda tranquilo.

 Y para que sepáis un poquito más sobre este tema tan bonito, en Facebook os dejamos un vídeo sobre un estudio que se ha realizado a madres y bebes, donde nos explican como se activan áreas del cerebro del bebé al escuchar la voz de su madre, ya que por esto se ha sabido que los bebé oyen en el útero y reconocen los sonidos que más han escuchado, como la voz de su madre.
 
 
Imagen cedida por: www.guiainfantil.com
 

 

viernes, 25 de julio de 2014

¿SABÍAS QUE LOS CARAMELOS DE MENTA NO SON BUENOS PARA NUESTRA VOZ, SOBRE TODO CUANDO TENEMOS IRRITACIÓN DE GARGANTA, SEQUEDAD, PICOR, RONQUERA O AFONÍA?

Los caramelos de menta, al contrario de lo que se piensa, resecan nuestras cuerdas vocales. Para que las cuerdas vocales estén en buen estado hay que mantenerlas hidratadas y por lo tanto, es necesario segregar saliva. Cuando tomamos un caramelo de menta, la sensación que nos da es de alivio y frescor, sin embargo ese efecto lo notamos simplemente al inicio y lo que no sabemos es que nuestra garganta se reseca aún más. Por lo tanto, si notas cualquiera de los síntomas antes nombrados, y tienes pensado tomar un caramelo, tómalo mejor de miel, limón o regaliz, ya que con estos caramelos se nos reseca menos la garganta debido a que al ser ácidos, nos ayudan a segregar mucha más saliva y nuestra voz lo agradecerá.

 En el caso de no llevar a mano caramelos de miel, limón o regaliz, lleva siempre contigo una botella de agua para que tu voz siempre este hidratada.
 
 
 
imagen cedida por: httpdolor-de.comdolor-de-garganta
 
 
 
 
Carolina González Fretes
Logopeda

viernes, 18 de julio de 2014

¿POR QUÉ LOS TARTAMUDOS NO TARTAMUDEAN CUÁNDO CANTAN?

La tartamudez o disfemia es un trastorno de la fluidez del habla. Hay un desajuste entre la velocidad de elaboración del mensaje y la articulación que puede deberse a múltiples causas. La elaboración del mensaje se hace con un área del cerebro y el proceso de articulación con otro. 
Normalmente, la elaboración del mensaje es más rápida que la articulación y hace que así surja el trastorno.



Pero, ¿qué pasa cuándo cantamos?

Al cantar el cerebro debe controlar a la vez la elaboración del mensaje, el tono y la melodía; eso enlentece dicha elaboración del mensaje y hace que la articulación se pueda realizar sin problemas. Se pone un ritmo a la articulación que es monotóno y por tanto hace que no exista falta de fluidez.
Además muchas canciones se han aprendido de memoria, por lo que el cerebro no presta atención al hecho de elaborar el mensaje y sí de articular, y por ello tampoco aparecen dificultades de fluidez en estos casos.
Imagen de www.elpiscolabis.com


Por ello, un coro es una buena terapia para la tartamudez.


Ana Marco del Rosal
Logopeda, Psicomotricista
Expta. en Atención Temprana

martes, 15 de julio de 2014

¿POR QUÉ LOS SERES HUMANOS A DIFERENCIA DE OTROS SERES VIVOS, HABLAN?

Algo similar a lo que explicamos en el post anterior es lo que sucede con el lenguaje oral expresivo. 
En este caso los seres humanos somos los únicos mamíferos que tenemos esta capacidad.
Es importante decir que la capacidad de comunicación y lenguaje comprensivo aparecen en otros animales, pero ninguno de ellos puede hablar.
Las personas podemos hablar, si no existe anomalía que lo impida, por estar preparados genéticamente para ello (tener capacidades cognitivas para ello, órganos específicos para la articulación, entendimiento del uso del lenguaje...) por un lado; y por aprender esta habilidad gracias al ambiente, por otro. Ya que cuándo nacemos no sabemos hablar, aunque estamos preparados para ello, porque necesitamos una maduración cerebral, al igual que sucedía con la bipedestación y la marcha.

Imagen de www.educ.ar

El resto de animales no tienen esa predisposición genética en su especie, aunque son capaces de comunicarse con sus propios ruidos o a través del lenguaje no verbal. En cuanto a la capacidad de comprensión, dependiendo de la especie, está más o menos desarrollada. Aquí el entrenamiento o aprendizaje también sucede.

Como curiosidad, os contamos que los seres humanos compartimos con los chimpacés el 98% de los genes. En ese 2% se encuentra la características del lenguaje oral expresivo, entre otras (pelo, alargamiento de extremidades superiores, habilidad en motricidad fina...). 
Incluso se han hecho estudios con esta especie, sobre el aprendizaje de signos para comunicarse consiguiendo muy buenos resultados.

Imagen de www.es.123rf.com


¿Y qué pasa con los loros? Muchas veces hemos oído que los loros hablan, pero esto no es así, los loros, si son entrenados, pueden llegar a repetir o parece que dicen algo similar a lo que acaban de oír, pero en ningún momento tienen la capacidad de expresar espontáneamente algo deseado.

Imagen de www.freepik.es


Ana Marco del Rosal
Logopeda, Psicomotricista
y Expta. en Atención Temprana


viernes, 11 de julio de 2014

¿POR QUÉ LOS BEBÉS, A DIFERENCIA DE OTROS MAMÍFEROS, NO CAMINAN NADA MÁS NACER?

Siempre nos hemos preguntado por qué el hombre es el único mamífero que no camina nada más nacer al igual que lo hacen otros mamíferos como el caballo, perro, gato…...
La causa importante para explicar que los bebés no caminen se encuentra en la falta de desarrollo cerebral. El cerebro del bebé, al no encontrarse completamente desarrollado, no es capaz de enviar las señales adecuadas a los miembros inferiores. Al tener mucha más cantidad de células nerviosas cerebrales que desarrollar, no hay tiempo de hacerlo en el útero de la madre y por ello nos lleva, aproximadamente, doce meses. Es hacia el año cuando la parte del cerebro que se encarga de la función de caminar se completa, y los pequeñines comienzan a dar sus primeros pasos.
Por otra parte, ejecutar el movimiento bípedo implica un gasto de energía importante para el cerebro humano, así que es necesario un tiempo de maduración para que éste pueda asimilar de forma adecuada este complejo sistema biomecánico.
En cambio, los animales de cuatro patas no tienen este problema porque sus extremidades no diferencian funciones, pues sólo sirven para caminar o gozan de alguna otra habilidad limitada como rascarse. Esto es así por su predisposición genética.
Por último, otra de las causas para explicar por qué los bebés no caminan al nacer es que carecen de un sistema musculoesquelético preparado para caminar, según lo indican sus genes a diferencia de otros animales.

Imagen de infancialatina.blogspot.com



Mª José Ballesteros Jorquera
Pedagoga

Especialista en Dificultades de Aprendizaje Escolar

viernes, 4 de julio de 2014

¿POR QUÉ SUSURRAR NO ES BUENO PARA LA VOZ, SOBRE TODO CUÁNDO UNO ESTÁ AFÓNICO?

Hay tendencia a hablar susurrando cuándo estamos en sitios en silencio o con poco ruido, queremos contar un secreto a alguien y sobre todo, cuándo presentamos algún problema en nuestra voz: ronquera, afonía (pérdida total de la voz) o disfonía (perdida parcial de la voz).

Sobre todo, en este último caso, tenemos tendencia a hablar susurrando porque esto parece exigir menos esfuerzo para nuestra voz. Pero esto no es así, todo lo contrario. Cuándo susurramos, hacemos un esfuerzo enorme con nuestras cuerdas vocales que llevan a cabo en este momento, una función distinta a la que realizan habitualmente ya que no se abren para que respiremos y se cierran para que fonemos (salga voz). En este caso, las cuerdas vocales no se cierran del todo, dejando pasar aire y voz y siendo esto un esfuerzo, como ya se ha indicado, superior al normal.

Por ello, cuándo perdamos la voz por la causa que sea y tengamos que hablar, no lo hagamos nunca mediante el susurro. Debemos tratar de sacar la poca voz que tengamos, ya que así mejoraremos antes y no perjudicaremos más a nuestras cuerdas vocales.

Imagen de campusmexico.mx

Ana Marco del Rosal
Logopeda.

martes, 1 de julio de 2014

INTRODUCCIÓN JULIO

Dedicaremos el mes de julio a hablaros de algunas "Curiosidades" relacionadas con nuestras disciplinas.
Hay cosas qué suceden sin una respuesta y otras que tienen una respuesta paradójica o llamativa. En este mes os hablaremos de alguna de ellas.
De la misma forma, os invitamos a que participéis activamente haciéndonos llegar vuestras curiosidades. Trataremos de dar respuesta a las mismas.