viernes, 26 de diciembre de 2014

TRATAMIENTO DE LA DISORTOGRAFÍA

El tratamiento de la Disortografía depende en gran medida del tipo de dificultad que presente el niñ@. No existe un plan de trabajo estandarizado que funcione con todos los niñ@s por igual.

Por lo tanto dependiendo del tipo de Disortografía que presente, se dará prioridad en el tratamiento a un tipo de ejercicios.


Tipo de Disortografía


Tipo de ejercicios



VISOESPACIAL                                
  • Rotaciones.                                                   
  • Sustituciones de letras.                              
  • Inversiones en el orden de las letras.



Ejercicios relativos a la orientación espacial y la percepción visual.



DISORTOCINÉTICA Y TEMPORAL
  • Unión de palabras.                                      
  • Fragmentación de palabras.                      



Actividades de ritmo en el               lenguaje que ayuden a discriminar adecuadamente la secuenciación de los fonemas y palabras.
                                                                     


SEMÁNTICA Y CULTURAL
  • Relacionadas con la adquisición de la normativa ortográfica arbitraria.



Actividades que se centren sobre todo en el uso de la memoria visual. P.e: trabajo mediante autodictados.
                                              

DINÁMICA ODISGRAMATISMO
  • Dificultades en el orden de las palabras en la oración.                     
  • Omisión de elementos en la oración.
  • Problemas de concordancia.

                      

Actividades de confección de oraciones a partir de tarjetones o de frases desordenadas escritas.
    



En la Disortografía dinámica o disgramatismo, hay que tener en cuenta que suele llevar asociado algún que otro trastorno del lenguaje más importante que la disortografía en sí misma. En este caso conviene realizar una exploración más minuciosa para observar que otras dificultades hay asociadas.


En GABITEP contamos con un equipo multidisciplinar (psicólogos, psicopedagogos, pedagogos y logopedas) preparados para llevar a cabo el tratamiento de la disortografía en todas sus variantes, estableciendo un plan de trabajo individualizado para cada niñ@.


Imagen cedida por: www.okidilogopedia.com


Mª José Ballesteros Jorquera
Pedagoga y Especialista en Dificultades de Aprendizaje.                                                                                                            


jueves, 18 de diciembre de 2014

EVALUACION DE LA DISORTOGRAFIA


 

(Imagen cedida por descobrirpsicomotricidad.blogspot.com

EVALUACION DE LA DISORTOGRAFIA


A la hora de evaluar un trastorno como este debemos tener en cuenta que no debemos confundir esta dificultad del lenguaje, con el hecho de cometer algunas faltas de ortografía debidas al desconocimiento de ciertas reglas ortográficas.

Para realizar un adecuado diagnostico debemos tener en cuenta que aparezcan rasgos como dificultades para deletrear, errores como intercambiar letras  a la hora de escribir y mostrar dificultades a la hora de separar palabras y silabas.

Una vez que tengamos claro que nos encontramos ante un niño con este tipo de trastorno, a través de las producciones escritas, observaremos  e intentaremos determinar el origen de la ortografía que nos muestran:


-si se trata de una mala ortografía que afecta a la articulación del lenguaje

-si no se ha producido una mala automatización de la adquisición de las reglas ortográficas

-si el origen se encuentra en un bajo nivel intelectual relacionado con un retraso en la adquisición de la lecto- escritura.


Algunas de las pruebas que podemos utilizar  son:

Pruebas que evalúen el nivel fonético, con el fin de descartar que el origen provenga de una incorrecta articulación del lenguaje.
Por ejemplo:Registro fonológico inducido

Pruebas que nos permitan analizar dificultades en los procesos de escritura y adquisición de reglas ortográficas.
Por ejemplo: la batería BECOLE, el test de lectura y escritura TEYL  y PROESC.


Además de hacer uso de estas pruebas no debemos olvidar evaluar las siguientes capacidades del niño o niña:

      -Memoria visual y auditiva
       -Percepción visual y auditiva
       -La maduración viso- motora
       -La orientación temporal

Por ultimo propondremos al niño o niña la realización de textos, copias  y dictados en los que deberemos detectar los diferentes tipos de errores que cometen de forma reiterada. Estos errores los podemos clasificar de la siguiente forma:

LINGÚISTICOS PERCEPTIVOS

        Sustitución de fonemas (cambiar un sonido por otro)
        Omisiones de fonemas (que falte un sonido)
        Adiciones de fonemas (que añadan un sonido)
Inversiones de sonidos ( que cambien un sonido por otro)

VISO ESPACIALES
        
         Sustitución de letras que se diferencian por la posición b d
         Sustitución de letras similares m n
         Confusión de fonemas que admiten dos grafías k qu c

VISO AUDITIVO

Dificultad en la síntesis fonema grafema, es decir, que cambien una palabra por otra sin sentido alguno

DE CONTENIDO

         Dificultad para separar palabras


REGLAS ORTOGRÁFICAS

No poner m antes de p y b , el  uso de la v  y la b son alguno de los ejemplos mas frecuentes




Toda esta serie de aspectos a tener en cuenta nos proporcionaran la información necesaria para realizar un adecuado diagnostico y posterior tratamiento 
        
Marina Chocarro Turumbay
Pedagoga terapeuta
Espeecialista en 
rehabilitacion 
de alteraciones
 del lenguaje
Colegiada 2281

viernes, 12 de diciembre de 2014

SIGNOS DE ALERTA DE LAS DISORTOGRAFÍA

Como ya comentamos la Disortografía es un trastorno del lenguaje escrito que se manifiesta en una escritura incorrecta plasmada en errores ortográficos de gran envergadura o de separación de secuencias gráficas, haciendo en muchas ocasiones que el escrito sea ininteligible.
Los errores en la ortografía son el aspecto más visible por lo que se puede considerar el principal signo de alerta.
Normalmente, personas que presentan este trastorno suelen tener dificultades en el proceso lector (no necesariamente dislexia) y en muchos casos en el lenguaje oral.
Son personas con déficit en su memoria visual ya que no recuerdan “el dibujo correcto” de la palabra que anteriormente han leído para escribirla correctamente con posterioridad. En muchos casos, también está afectada la memoria secuencial auditiva, mostrando alteraciones en la conversión grafema-fonema, sin que exista una alteración del lenguaje oral que lo justifique.
También suelen presentar alteraciones en la orientación espacio-temporal.


Es importante que tengamos en cuenta, que para poder hablar de Disortografía el proceso de lectoescritor se ha debido de adquirir anteriormente, ya que en un niño que está aprendiendo a leer y a escribir lo errores cometidos en este último campo, en cuanto a faltas de ortografía, no sería considerado como un trastorno, ya que son errores evolutivos que forman parte del proceso de lectoescritura normal.
También es importante descartar un déficit visual o auditivo (problemas de la vista y/o del oído) que impida una correcta escritura general, así como un déficit intelectual.

Por lo tanto, recomendamos acudir a un especialista cuándo: Además de observar errores en la ortografía, que no se justifican por un déficit visual o auditivo y estando instaurado el aprendizaje de la lectoescritura, el alumno presenta uno o varios de los siguientes síntomas:
-         Dificultades o retraso en el proceso de lectoescritura.
-         Déficit perceptivo visual y/o auditivo.
-         Alteración espacio-temporal.
-         Dificultades en el lenguaje oral.
-         Déficit en memoria visual y/o auditiva.

En Gabitep, contamos con Pedagogos y Psicopedagogos expertos en dicho trastorno que pueden orientarnos en caso de sospecha de una Disortografía.

Portada libro “Disortografía 1” de Jaime M. Jimenez (Cepe)

Ana Marco del Rosal
Logopeda.

viernes, 5 de diciembre de 2014

DISORTOGRAFÍA. Definición y tipos

La disortografía es un trastorno de la ortografía, es decir, una dificultad para asociar las normas ortográficas, el código escrito y la escritura de las palabras (estructura gramatical del lenguaje), causando errores en la escritura y en la ortografía, omisiones y cambios, tanto en acentos, como en algunos artículos, sin llegar a afectar el trazado de las palabras.

 En casos en los que la afectación es mayor, la escritura puede ser difícil de entender, dando lugar a cambios de letras, confusión entre dichas letras e incluso omisión de sílabas completas.

Dependiendo del niño/a, podemos encontrar diferentes tipos de disortografía, las cuales son:

  • Disortografía temporal y disortocinética: Dificultades en la percepción del tiempo, el ritmo y en la secuencia fonemática, causando errores tanto de separación de las palabras como errores en la unión de dichas palabra
  • Disortografía perceptivo-cinestésica: Problemas a la hora de articular los fonemas y a su vez dificultad para discriminar auditivamente estos fonemas, provocando en la escritura, errores de sustitución de letras por sonidos semejantes. En casos más graves, dichos errores aparecen también en el habla.
  • Disortografía visoespacial: Dificultad en la percepción visual y la orientación espacial, provocando errores de rotación de letras “b” por “d” o “p” por “q”, ya que su escritura es parecida.
  • Disortografía dinámica: Relacionada con aspectos gramaticales, dando lugar a variaciones en el orden de las palabras que se encuentran dentro de una oración, problemas entre género y número, e incluso omisiones dentro de la oración.
  • Disortografía semántica: Se encuentra afectado el concepto de la palabra, ocasionando separaciones dentro de una misma palabra o unión de palabras diferentes.
  •  Disortografía cultural: Esta disortografía aparece, cuando el niño/a ha vivido en un ambiente con pocos recursos y por lo tanto no ha tenido la oportunidad de aprender las normas ortográficas.
Un niño/a puede tener una única disortografía o varias de las disortografías antes descritas, además, este trastorno en la ortografía puede estar asociado o no a la dislexia.

Para diferenciar este trastorno de la disgrafía, decir que:

-   Un niño/a tiene disortografía, debido a que tiene afectado aspectos gramaticales y por lo tanto su escritura no es correcta, apareciendo así errores ortográficos. Sin embargo, si un niño/a tiene disgrafía es porque su escritura es torpe y lenta (no puede seguir las líneas, torpeza a la hora de coger el lápiz, el trazado de las palabras esta afectado…).




Carolina González Fretes
Logopeda

miércoles, 3 de diciembre de 2014

INTRODUCCIÓN DICIEMBRE

Hace un año dedicamos el mes de noviembre a hablaros de la Dislexia.
Ahora vamos a retomar los trastornos de la lectoescritura pasando a hablar de la Disortografía un trastorno de la escritura que puede encontrarse aislado o asociado a Dislexia.
Son numerosos los niños en edad escolar que presentan dicho trastorno y acuden  nuestras consultas para solventarlo.
Durante este mes hablaremos del trastorno de la escritura Disortografía explicando lo que nosotros entendemos, cuándo alertarnos, cómo diagnosticarlo y no confundirlo con otros errores de escritura y como intervenirlo en los casos que se presenta.

viernes, 28 de noviembre de 2014

SÍNDROME DE MÖBIUS O DE MOEBIUS



Es una enfermedad neurológica congénita extremadamente rara. Consiste en que dos importantes nervios craneales, el 6º y el 7º, no están totalmente desarrollados, lo que causa parálisis facial y falta de movimiento en los ojos. Estos nervios controlan tanto el parpadeo y el movimiento lateral de los ojos como las múltiples expresiones de la cara. También pueden estar afectados otros puntos del sistema nervioso, entre ellos otros nervios cerebrales que controlan otras sensaciones y funciones.




Las causas del Moebius pueden ser muchas (genéticas, factores teratógenos, anomalías placentarias, etc.) pero en todos los casos hay una condición común: la agenesia (desarrollo defectuoso o falta total de desarrollo)  de los núcleos de los nervios VII y VI situados en tronco cerebral que comienzan a desarrollarse de forma normal, y posteriormente, en algún momento del desarrollo embrionario, y probablemente por falta de riego sanguíneo, se destruyen.

El diagnóstico es clínico, y en los primeros meses de vida no siempre va a ser fácil reconocer un síndrome de Moebius. La prueba médica que más puede ayudar es la Electromiografía facial, que puede realizarse ya desde los primeros días de vida y mostrará un patrón de afectación en el territorio inervado por el nervio facial.

La falta de movilidad de la musculatura facial es la alteración más característica y definitoria del síndrome de Moebius, por tanto los síntomas más notables se presentan en las expresiones y las funciones faciales:
  •  En los primeros meses la alimentación puede presentar dificultades enormes, porque para el bebé es difícil conseguir la cantidad de alimento requerido, además de frecuentes toses, vómitos y atragantamientos. Babeo excesivo.
  •  La falta de expresión en risas y llantos (“cara de máscara”).
  •  Ausencia de movimiento lateral de los ojos y parpadeo producirá mala humidificación del ojo por la ausencia, con el consiguiente peligro de desarrollar ulceras corneales y estrabismo (ojos cruzados).
  •  Dificultades del habla, pueden presentar disartria, debido a las dificultades en el movimiento de los labios, a lo que pueden sumarse dificultades en la movilidad de la lengua (pequeña y/o deformada) o del paladar (hundido), en especial con los sonidos /B// M //P/ y FR, FR, PR).
  •  Es frecuente la hipotonía (tono muscular bajo) en los primeros meses de vida.
  •  En ocasiones, malformación muscoloesquelética como el pie zambo,  falta de desarrollo o ausencia completa de dedos de manos y/o pies (igodactilia) o hipoplasia del pectoral (anomalía de Poland).
  •  Problemas dentales como maloclusión dental.
  •  Predisposición a infecciones respiratorias superiores.


      Por tanto, la intervención requiere un equipo multidisciplinario tanto de campo de la medicina (pediatría, genética Clínica y dismorfología, trauma/ortopedia, dentista/ortodoncia y cirugía máxilo-facial, otorrinolaringología, oftalmología, neurología, fisioterapia) como del  campo de la logopedia y psicología, ofrecidos en nuestro gabinete, para mejorar sus dificultades y facilitar su posterior integración social y laboral.



Lorena Henche González 
Psicopedagoga

jueves, 20 de noviembre de 2014

SÍNDROME DE AARSKOG

El síndrome de Aarskog es un trastorno genético poco frecuente (se han encontrado menos de 100 casos en el mundo  desde su descubrimiento)  que está ligado al cromosoma X. Afecta principalmente a los hombres, aunque las mujeres pueden tener una forma más leve. Es provocado por una mutación en el gen llamado “displasia faciogenital” (FGD1), que se trasmite  de madres a hijos varones





Imagen cedida por: es.wikipedia.org


También es conocido como Síndrome faciodigitogenital, Displasia faciogenital y Síndrome Aarskog-Scott.


CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME DE AARSKOG

Este Síndrome se caracteriza por una estatura desproporcionadamente corta y por malformaciones:
  • Craneofaciales: retraso en la dentición, ojos alargados y ligeramente sesgados, nariz corta y ancha  y orejas pequeñas y separadas.
  • Miembros: manos cortas con dedos rechonchos y articulaciones muy flexibles, pies planos anchos con dedos bulbosos.
  • Tórax: tórax en embudo (tórax levemente hundido
  • Genitales: pliegues anormales del escroto que se extienden alrededor de la base del pene, criptorquidia (descenso incompleto de uno o varios testículos) y hernia inguinal.
  • A veces, se observa el paladar hendido y el labio leporino.




Imágenes cedidas por: www.reidhosp.adam.com


TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE AARSKOG

No se conoce ninguna cura para el Síndrome de Aarskog. El tratamiento  se limita a:
Ø  Procedimientos quirúrgicos:
·       Hernia inguinal.
·       Labio leporino y paladar hendido.
·      Criptorquidia (descenso incompleto de uno o varios testículos).
Ø  Tratamiento Ortodóncico.
Ø  Tratamiento de Apoyo multidisciplinar para aquellos afectados con problemas logopédicos (labio leporino y paladar hendido); pedagógicos (dificultades de aprendizaje y déficit de atención); y psicológicos (problemas de conducta y asesoramiento a padres).

Desde GABITEP, disponemos de Logopedas, Pedagogos y Psicólogos preparados para tal fin, adaptando programas a las necesidades y habilidades de cada individuo.


 Mª José Ballesteros Jorquera                                                                                                          Pedagoga y Especialista en Dificultades de Aprendizaje.
   


jueves, 13 de noviembre de 2014

SÍNDROME DEL MAULLIDO DE GATO



El síndrome del Maullido de Gato, también llamado síndrome Cri du Chat o Lejeune, es una enfermedad cromosómica. Se diagnostica desde el nacimiento  y se le llama Maullido de Gato, debido a que el llanto es muy parecido al maullido de los gatos sobre todo en los primeros meses de vida, hasta aproximadamente los 2 años de edad, que es cuando el sonido agudo del lloro comienza a ser menor, esto es debido a una malformación en la laringe (hipoplasia de la glotis) que hace que el llanto sea tan agudo.

CAUSAS
El síndrome del Maullido de Gato es muy poco común, se estima que lo padecen 1 niño/a por cada 20.000-50.000 nacimientos. Es una de las principales causas de discapacidad intelectual severa y es más frecuente en niñas.

El origen de este síndrome es debido a la falta de una parte del cromosoma número 5. Se produce durante el desarrollo ya sea del óvulo o del espermatozoide, aunque en otros casos, pero menos frecuentes, puede ser trasmitido por el padre.



                                                Imagen cedida por: www.asimaga.org


CARACTERÍSTICAS
Las características que nombramos a continuación son las más comunes dentro de este síndrome, sin embargo, hay que destacar que depende del caso, ya que todos los niños no son iguales y la afectación no es la misma. Dichas características son:
  • Discapacidad intelectual.
  • Llanto muy agudo equivalente al de un gato.
  • Crecimiento lento y bajo peso al nacer.
  • Desarrollo lento de las habilidades motoras.
  • Bajo tono muscular (hipotonía)
  • Cabeza pequeña (microcefalia).
  • Mandíbula más pequeña de lo normal (micrognacia).
  • Orejas de implantación baja.
  • Inclinación de los ojos hacia abajo.
  • Ojos separados.
  • Pliegue simiesco (una sola línea en la palma de la mano).
  • Deformidades de los pies (pie zambo).
Resumen en imágenes de algunas de las características:


Imágenes cedidas por: www.reidhosp.adam.com


TRATAMIENTO
El desarrollo de los niños/as que padecen el síndrome del Maullido de Gato, suele ser lento. Su lenguaje, habla, capacidades intelectuales, equilibrio y motricidad, muestran un retraso característico según va creciendo el niño/a.
Por lo tanto es fundamental que el trabajo con ellos sea en equipo, es decir, mediante un equipo multidisciplinar (especialistas en logopedia, pedagogía, psicomotricidad y en algunos casos, también la psicología debido a que pueden aparecer cambios de comportamiento).

Nuestro Gabinete cuenta con este equipo multidisciplinar que trata este tipo de Síndromes y su trabajo es el siguiente:

Logopedia: Trabajamos su retraso tanto del lenguaje como del habla (dislalias, comprensión y expresión verbal, aumento de vocabulario…).
Pedagogía: Encargada de mejorar su autonomía, atención-concentración, aprendizaje de lectura y escritura (números, letras, su nombre)…
 Psicomotricidad: Se ocupa de trabajar su motricidad gruesa y el equilibrio, debido a su bajo tono muscular (hipotonía).
Y por último, la psicología, donde trabajan las conductas disruptivas, es decir, agresividad, autolesiones, miedos…





Imagen cedida por: adiscar-adiscar.blogspot.com



Carolina González Fretes
Logopeda